Diez libros de ensayo para leer este verano
De la caza del cachalote a la vida cotidiana de un soldado romano, pasando por la pandemia, la historia del humor o los misterios de la ayahuasca.
Texto: Sabina FRIELDJUDSSËN
Hacer o no hacer
Daniel Pennac, creador de las divertidas aventuras de la familia Malaussène, nos sumerge en Mi hermano (Literatura Random House) en un libro bello, literario y emocional. La muerte de su hermano le dejó un vacío dentro y, en un juego metaliterario, explica cómo sintió el impulso de convertir la obra de Herman Melville Bartleby el escribiente en un monólogo teatral y un homenaje a su hermano, que buscaba la vida más sencilla posible. Bartleby siempre responde: “Preferiría no hacerlo”, pero no por rebeldía o pereza, sino porque lleva dentro de sí esa pausa que es la última esperanza para salvar el mundo.
Misterios selváticos
La serpiente cósmica (Errata Naturae) de Jeremy Narby nos lleva a un viaje a lo profundo de la selva amazónica y de nuestra propia mente. La mítica ayahuasca, planta alucinógena utilizada por los chamanes para alcanzar estados de conciencia alterada en sus ritos sagrados, hizo que estos tuvieran un profundo conocimiento sobre la bioquímica humana que durante siglos estuvo por delante de la ciencia occidental. El propio autor tuvo que vencer su escepticismo inicial, pero acabó aceptando la validez de ese conocimiento ancestral al que acabaron acudiendo en el siglo XX no pocas empresas farmacéuticas.
Historias de la ciencia
En El club de los desayunos filosóficos (Acantilado), Laura Snyder nos sitúa en un momento crucial para la Humanidad, que a menudo pasa desapercibido: el nacimiento de la ciencia moderna. Nos cuenta cómo un grupo de expertos alrededor de la universidad de Cambridge liderados por William Whewell luchan por cambiar el vago concepto filosófico de “hombres de ciencia” (las mujeres apenas se habían incorporado todavía), por el de científico que observa, razona y plantea una teoría. Pero todo esto lo leemos como una novela deliciosa, con una mano prodigiosa para el relato, en medio de no pocas trifulcas de la época.
Verdades profundas
Hay que hacer un pequeño esfuerzo de concentración para sumergirse en Proceso y realidad de A.N. Whitehead, pero vale muchísimo la pena. Whitehead fue un filósofo y matemático fallecido en 1947, pero sobre todo un indagador del sentido de los procesos de la naturaleza y la búsqueda de su conexión con lo que ha sido y lo que será. Tras años de caer en el olvido, su influencia actual va a más y la editorial Atalanta nos lo ofrece en una de esas ediciones soberbias a las que nos tiene acostumbrados. Whitehead considera que la realidad no es el estado actual en que la conocemos, sino todo el proceso por el que atraviesa a cada instante. Una idea del “mundo sintiente” crucial para el movimiento ecológico del siglo XXI que puede salvar el planeta y a todos nosotros.
Tras la pandemia
Salvador Macip reúne el conocimiento de investigador médico (actualmente dirige un grupo de trabajo en la universidad de Leicester) con la capacidad para contar las cosas. Lecciones de una pandemia nos ofrece desde la colección Cuadernos Anagrama un librito de menos de cien páginas en letra gorda que parece pequeño pero donde se repasa muy agudamente todo lo acontecido con la epidemia del Covid-19 y las lecciones que podemos extraer para las próximas pandemias que vendrán. “A los científicos siempre es fácil ignorarlos porque a menudo ni siquiera tienen el apoyo de la ciudadanía”. Libros como este ayudan a que todos entendamos el trabajo de los investigadores y lo asumamos como nuestro.
Salvados por la risa
Terry Eagleton trata de responder a uno de los grandes misterios de la Humanidad: ¿por qué reímos? En Humor (Taurus) nos guía a las entrañas del humor basándose en una amplia gama de fuentes literarias y filosóficas como Aristóteles, Hobbes o Freud, pero también las divertidas películas de los Monty Python o la stand-up comedy. Trata de entender la risa y mostrar su evolución social y política a lo largo de los siglos.
Oír lo inaudible
Hay música que se escuchó y ya no se podrá volver a escuchar más porque sus partituras se perdieron entre los vaivenes de la historia: no sobrevivieron a la guerra, al fuego o a la intolerancia. El eco de lo que ya no existe (Turner), de Raúl Zambrano, sigue pistas para rastrear esas composiciones perdidas de las que solo quedan menciones o fragmentos desgarrados. Ahí están el tratado de música de Sor Juana, los ciclos anuales de cantatas de Erlebach, la música perdida en la Guerra Civil española… No podremos escucharlas jamás, pero al menos podremos tener el eco de su grandeza que nos trae Zambrano en esta historia apasionante que trata de aprehender lo inaprensible.
Vida y naturaleza
Doug Bock Clark, que pasó tres años conviviendo con los habitantes de la lejana isla indonesia de Lembata, nos cuenta en Los últimos balleneros (Libros del Asteroide) cómo los lamarelanos siguen cazando el cachalote con sus arpones de bambú y sus barcas de remo, pero sobre todo cómo mantienen un vinculo estrecho con la naturaleza y una fascinación por el misterio de las cosas. Huyendo del pintoresquismo, nos muestra una forma de vida que fue la nuestra durante miles de años y que se está perdiendo. No se puede parar el cambio pero es importante no olvidar de dónde venimos para saber adónde queremos ir. Y este libro recoge este maravilloso testimonio de vida en una lectura cautivadora.
Bulería japonesa
Muchos cuadros flamencos, desde los de primer nivel hasta los más modestos pero voluntariosos, se convirtieron en una avanzadilla cultural española en Japón. De esa peripecia habla David López Canales en Un tablao en otro mundo (Alianza), a partir de esos años 1950 en que empezaron a visitar Japón desde Paco de Lucía y Cristina Hoyos hasta Chiquito de la Calzada con sus palmas risueñas. Y también explica ese viaje de vuelta de japoneses hipnotizados por las bulerías y las seguidillas que hicieron el petate y se vinieron a Andalucía a darle al cante jondo. Un libro con pellizco.
Peones de Roma
Cuando hablamos de romanos o vemos películas, aparecen los césares, algún centurión… pero no sabemos nada del soldado de a pie que puso los cimientos de a un imperio. En Gladius: vivir, luchar y morir en el ejército romano (Pasado& Presente), el historiador Guy de la Bédoyèrenos baja de los palacios y nos lleva a la tierra para vivir la vida de un soldado romano, tras una intensa labor de documentación. Un esfuerzo que nos ofrece una panorámica mucho más amplia y apasionante de un mundo grandioso visto a través de la pequeña cotidianidad.