El ensayo de Fernando de Villena sobre la poesía española contemporánea

Niña Loba publica «Temas y tratamientos en la poesía española contemporánea», un recorrido por lo que importa de verdad en la poesía española coetánea.

 

Texto:   Enrique Villagrasa

 

El poeta, crítico literario y profesor granadino Fernando de Villena (Granada, 1956) quiere que disfrutemos en este tiempo vacacional que se acerca, el de las esperadas navidades, leyendo y tomándole el pulso al ensayo Temas y tratamientos en la poesía española contemporánea (Niña Loba): este es el título del libro que nos ocupa, recién salido de imprenta. Creo que es un recorrido por lo que importa de verdad en la poesía española coetánea: desde 1948, más menos, a la actualidad. Así pues, Fernando de Villena nos presenta en unas 180 páginas la gran variedad y riqueza de la poesía española actual, pero a la vez hace un análisis de las temáticas predominantes en dicha poesía y de los tratamientos que se le han dado al poema en estos tiempos de continuos cambios. No le tiembla el pulso y con manos de orfebre y fiel a sus principios así lo hace y lo logra. Un gozo de lectura, pues en este ensayo figuran poetas no hueros: ni chirles ni hebenes.

Creo que es un ensayo justo y necesario, escrito de manera inteligente, de manera acertada y pedagógica en sus deducciones. Cuánto y qué bueno hay en este libro. También cosas que hay que refrescar, para que no se olviden, ya que hoy solo está permitido lo gris e insípido. Por eso es bueno que existan libros así, como este o como aquellos Intelectuales de consumo de José Antonio Fortes o El cura y los mandarines de Gregorio Morán, que nos explican la literatura y quién la hace y el porqué. En éste que nos ocupa: “Lo primero que nos llama la atención al examinar todas esas tendencias es el intento siempre de una de ellas por alzarse sobre las restantes y basar su hegemonía en el silenciamiento de las otras”. Hoy en España hay una tendencia oficial que bien sabe de esto: “Los poetas oficiales de antes como José María Pemán eran festejados por el poder, pero no se entretenían en ocultar la obra de los demás. Los de ahora en cambio, actúan como comisarios cerrando el paso a quienes no les rindan pleitesía”.

En el ensayo se cita, entre otros, al grupo de Barcelona, a la Poesía de la Experiencia, a la Poesía de la Diferencia, al Salón de los Independientes y sobre todo se centra en las principales tendencias poéticas. De la oficial, el De Villena toma algunos ejemplos: “escogidos de los poetas que me parecen más valiosos o menos clónicos”. Las tendencias de las que se ocupa van desde la poesía del silencio, el neosurrealismo, la poesía visual, la de estirpe clásica, la cuántica, la nueva poesía social, el nuevo manierismo y, hasta la LOGSE. ¡Vamos, que no deja títere con cabeza! Eso sí, muy educadamente: “Y ello nos lleva al principal problema de la literatura española última: la falta de una crítica sólida e independiente”. Y añade que: “La crítica en los suplementos culturales de los periódicos incurre en el amiguismo o se arrodilla a los dictámenes de la propaganda de las grandes editoriales, con lo cual no posee ninguna objetividad”, De Villena dixit. Todo esto en una introducción de 12 páginas brillantes.

Pues bien, ahora vamos con los temas y los poetas citados, y curándose en salud el autor afirma en el epílogo que: “Yo he llegado a la amistad con varios de los escritores que aquí figuran, pero antes de tratarlos me llevó a ellos la admiración”. ¡Lo cortés no quita lo valiente! Así pues, los temas en la poesía española de siempre (pasado) y también en la de ahora (presente) van desde el amor hasta el viaje, pasando por el erotismo, la familia, el yo y la soledad, las ciudades, los pueblos, la naturaleza, el mar, las estaciones, el tiempo, el mundo que llega y la inquietud social, la historia, la propia literatura, el arte, la docencia, el humor, el vino, la religión, la muerte, el misterio, la infancia y la senectud. ¡Ahí es nada!. Para finalmente ocuparse de otras consideraciones sobre la poesía española contemporánea, como son la métrica, la metáfora y el símil y otros recursos.

Y de los autores que citan pues desde José Lara Garrido y Baltasar Gracián hasta José Lupiáñez y Elena Martín Vivaldi, pasando por, entre otros: Guillermo Carnero, Pedro Rodríguez Pacheco, José de Miguel, Enrique Morón, Jaime Siles, Francisco Javier Egea, Adrián González da Costa, Ignacio Caparrós, Daniel Lázaro, Pedro José Vizoso, Ricardo Bellveser, Pedro J. de la Peña, Andrés Sanchez Robayna, Olvido García Valdés, Miguel Casado, Francisco Peralto, Blanca Andreu, Antonio Rodríguez Jiménez, Antonio Enrique, Pedro Enríquez, Paloma Fernández Gomá, José Sarriá, Ricardo Molina, Álvaro Salvador, Garcilaso, Bécquer, Antonio Colinas, Juana Castro, José Antonio Santano, Francisco Acuyo, Juan J. León, Miguel D’Ors, Vicente Núñez, José Enrique Salcedo, Enrique Morón y Domingo F. Faílde, etc.

De verdad que es apasionante este ensayo, para las personas lectoras que les guste saber  y quieran aprender  sobre los Temas y tratamientos en la poesía española contemporánea. Y termino con el último parágrafo del libro: “El Existencialismo ha sido el último sistema filosófico. Tenemos la sensación de que tras el mismo sólo han venido oleadas de evasiva frivolidad. Pero empieza a vislumbrarse otra visión menos derrotista y más comprometida con el dolor humano y las vicisitudes por las que pasa el planeta. Se trata de crear y construir con optimismo a partir de la voluntad, ahora que el entendimiento ha descubierto sus limitaciones. Ese es el camino”.

 

Y ahora ¿qué será de ti? ¿Quién

nos acogerá en esta hora del mundo?

A los que gustan de pasear y leer,

a los que hablan en voz baja,

¿quién los acoge, a dónde vamos a ir?

 

(Un fragmento significativo de un poema de Antonio Enrique, citado en el ensayo)