Maneras de mirar el pasado para entender el presente

Una selección de novedades de novela y ensayo histórico recién salidas del horno editorial, de la Rusia volcánica a los intríngulis de la I República española. 

Texto: José Ángel LÓPEZ

 

Una carpa bajo el cielo, de Liudmila Ulítskaya (ed. Automática) es una notable novela de una conocida autora rusa contemporánea. Nos transporta al corazón de la Unión Soviética a través de un relato plagado de personajes, escenarios y episodios propios de ese periodo histórico: disidencia, persecución, KGB, Komunalkas, deportaciones y —sobre todo—  un ambiente opresivo. La evolución de tres personajes principales y sus relaciones durante casi cuatro décadas —desde la muerte de Stalin hasta la disolución de la URSS— profundiza sobre los temas vitales (amor, amistad, perdón, lealtad, madurez). La pasión por el arte, la literatura, la música o la fotografía colisiona con la ausencia de libertades en una historia plagada de intra-historias. 

Mucho más pegada a los acontecimientos en curso en Ucrania tenemos la novela-testimonio Hija de Donetsk, de Tamara Duda (ed. Armaenia). Inspirada en personajes reales, retrata la experiencia de la autora durante dos años en el frente del Donbás durante la primera fase de la agresión, desde el año 2014. Esta escritora y periodista ucraniana narra, a través de la protagonista de la novela (Elfa), las vicisitudes de un personaje, entre tantos otros, que perdieron todo después de la autoproclamación del enclave como independiente de Ucrania. A partir de ese momento comenzaba una lucha por recuperar una vida a través de la lucha contra el invasor. En definitiva, el escenario que se ha multiplicado en agresividad desde el mes de febrero de 2022. La novela —que por momentos parece más una crónica de la guerra en curso, acompañada de fotografías— refleja la voluntad de supervivencia del pueblo ucraniano a pesar del coste insufrible que está soportando.

El mago del Kremlin, de Giuliano da Empoli (ed. Seix Barral) novela de manera fidedigna el entorno del Kremlin (jerarcas, consejeros, políticos, advenedizos) y la aparición y el auge de Putin hasta hacerse con el monopolio de los resortes del poder. Vadim Baranov, convertido en su principal asesor desde la Guerra de Chechenia, recuerda sospechosamente a la figura de Vladislav Surkov. Este sociólogo y asesor político (el autor del libro) ha trazado la mejor síntesis de los años de Putin que han desembocado en la agresión en curso a Ucrania, con la eliminación (política, económica o física) de cualquier disidencia. Crueldad que ha sido consustancial con la historia de Rusia, tal como relataba el Marqués de Custine en sus Cartas de Rusia (ed. Acantilado). Concebido como un relato de viajes realizado por el aristócrata a Rusia en 1839 describe la brutalidad del zarismo mediante multitud de escenas y acontecimientos que le sorprenden, aún cuando su propio padre había sido guillotinado durante la Revolución francesa. Finaliza la obra resaltando el desconocimiento profundo que el resto de Europa tiene sobre Rusia, situación que se repite dos siglos después y la constante relación que este país ha tenido con la violencia y el despotismo.

Un siglo y medio después de la primera experiencia republicana en España han aparecido varias publicaciones que se han embarcado en la recuperación histórica de este periodo. Hemos seleccionado un par de ellas, desde distintas perspectivas: una divulgativa y otra más académica. La primera pertenece a la colección Eso no estaba en mi libro de Historia de la Primera República, de Javier Santamarta Del Pozo (ed. Almuzara). Conocido ensayista, cuya labor en los medios de comunicación aproxima a los personajes y periodos de la Historia al público menos iniciado, traza una suerte de hoja de ruta que va desde una reflexión inicial sobre el republicanismo en España y su ejercicio de posibilismo, hasta Pavía, pasando por el cantonalismo, la tercera guerra carlista y los principales personajes de este breve experimento. Suscitada la curiosidad con esta amena introducción, La Primera República, de Florencia Peyrou (ed. Akal) profundiza en el análisis de esta etapa. Con un notable aparato bibliográfico, la profesora de Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y especialista acreditada en el republicanismo español decimonónico disecciona estos años. A través de cuatro grandes apartados se analizan los orígenes del republicanismo, el camino hacia la República, los republicanos en el poder y la revolución y reacción entre 1873 y 1874. La reflexión final sobre la posibilidad del modelo conecta con una experiencia entendida como foránea, contraria al espíritu nacional y temerosa ante escenarios como el de la Comuna francesa. Un ensayo muy interesante y pertinente. Precisamente un periodo anterior al comentado es del que se ocupa Antonio Elorza en Un juego de tronos castizo. Godoy y Napoleón: una agónica lucha por el poder (ed. Alianza Editorial). El juego de tronos europeo que protagonizó Napoleón tenía que afectar a España, con su posición geopolítica y vecindad con Francia; es una de las hipótesis del profesor Elorza. Acentuada la crisis por el desgobierno de Godoy, María Luisa de Parma y Carlos IV, así como la tensión permanente entre Godoy y Napoleón —con objetivos divergentes— acabaron con el desastre de Trafalgar, la Guerra de la Independencia y la ocupación militar francesa de España. El volumen acaba con un ajuste de cuentas con uno de los biógrafos de Godoy y las carencias demostradas según la opinión de Elorza.

Austrias. Imperio, poder y sociedad, del profesor Alfredo Alvar (ed. La Esfera de los Libros) traza un ensayo histórico muy riguroso sobre un periodo de grandeza imperial de España. Mediante un análisis entreverado de la política interna y la dimensión exterior de esta dinastía consigue explicar el domino mundial durante los siglos XVI y XVII de un Imperio cuya estructura administrativa estaba muy desarrollada. Universidades, economía, el gobierno de las ciudades —especialmente la capital— el ejército y la proyección occidental y oriental, así como la dimensión cultural son alguno de los marcos de análisis. Un periodo histórico poco conocido de una nación más dada a auto-flagelarse que a reconocer sus etapas más gloriosas.

Una notable biografía de Manuel Chaves Nogales. Barbarie y civilización en el siglo XX, de Francisco Cánovas (ed. Alianza Editorial) nos traza un recorrido a través de los principales acontecimientos del siglo XX de la mano de la peripecia vital del ilustre periodista. Así, biografía y obra del autor van discurriendo por la Revolución rusa, La Segunda República, La Guerra Civil española, La Segunda Guerra Mundial y el exilio republicano. El balance final sobre la tolerancia, la libertad, el diálogo y la democracia sirve para reivindicar la figura del protagonista, que ha estado tan olvidada durante muchos años antes de que se conociese su obra. En la línea de trabajos testimoniales se encuentra Un amigo en el infierno, de Julen Berrueta (ed. Espasa). Es la historia de trece republicanos que padecieron los rigores de la Europa de los totalitarismos: el franquismo y la Guerra civil española, el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, y el comunismo durante la Guerra Fría. La experiencia del Gulag fue el epítome a una vida de penalidades que el autor novela sobre la historia. Sin embargo, tiene un importante bagaje documental e histórico, fruto del trabajo del propio autor.

Antonio Scurati continúa su novela documental sobre Mussolini y su régimen con la publicación de M. Los últimos días de Europa (ed. Alfaguara). En esta tercera entrega, tras El hombre de la providencia y El hijo del siglo, se sitúa en el momento de la finalización de la Guerra Civil española y en los orígenes de la Segunda Guerra Mundial. Aquí ya encontramos a un Mussolini doblegado a Hitler y a su política racista y genocida, consciente de su debilidad aunque fantaseando con la posibilidad de influir en las decisiones de la Alemania nazi que ya estaba colocando a Europa ante el abismo bélico.

Finalmente Simón Sebag Montefiore lo ha vuelto a hacer en El mundo. Una historia de familias (ed. Crítica). Una historia de la humanidad monumental —casi 1.500 páginas— desde hace casi un millón de años que toca continentes, culturas, pluralidad temática (guerra, religiones, migraciones, pandemias, intrigas, amor) pero, de manera singular; a través de grandes dinastías familiares y personajes históricos, no siempre ilustres. Denota una cultura enciclopédica del autor que, con rigor y de forma muy amena, es capaz de realizar interconexiones múltiples que nos proyectan a la multiplicidad de factores que intervienen en la historia mundial.