Tochos bajo el sol

En verano el tiempo se dilata, los días son más largos y las vacaciones nos regalan horas de calma. Puede ser el momento de enfrentarse a ese gran libro que lleva años en la estantería —o en la lista de pendientes—, esperando su turno. Las novelas que durante el año parecen intimidar por su número de páginas se convierten ahora en compañeras ideales. Proponemos algunos clásicos xxl porque, a veces, cuanto más largo, mejor.

Texto: Dafne Rocamora  Foto: Asís G. Ayerbe

 

 

El conde de Montecristo de Alejandro Dumas (1846): Es una novela de aventuras, pero también es la historia de la venganza perfecta. Tras cumplir trece años de una condena injusta y sobrevivir a la siniestra prisión del Castillo de If, Edmond Dantés regresa para vengarse del que fue su mejor amigo, Ferdinand, y para intentar recuperar el amor de su querida Mercedes. En este clásico que ha traspasado la frontera del tiempo, Dumas reflexiona sobre el bien y el mal mientras construye el retrato social de una época.  (Navona / Traducción de José Ramón Monreal/1.216 págs)

 

Los hermanos Karamázov de Fiódor Dostoyevski (1880): La síntesis monumental del pensamiento y del arte de su autor. En ella, Dostoyevski desarrolla la necesidad de un cambio radical en los destinos sociales y morales de la humanidad. Su compleja galería de personajes está presidida por Fiódor Karamázov, un padre ruin, hipócrita, avaro, cínico y libertino, y por sus descendientes: Dimitri, Aliosha y Smerdiakov; tres hermanos completamente distintos entre ellos, pero que comparten un destino igual de trágico. Con ellos, el autor plasma el decadente cuadro de la sociedad de su tiempo y denuncia la corrupción engendrada por el poder del dinero, las pasiones incontroladas, el egoísmo y la ignominia espiritual.  (Alianza / Traducción de Augusto Vidal/ 1.000 págs)

 

Al este del edén de John Steinbeck: Entre la Guerra de Secesión y la Primera Guerra Mundial, dos familias viven tres generaciones en el valle de Salinas. Tras acompañar a la familia Hamilton durante su asentamiento en California, el lector penetra en el mundo de los Trask, en el que Adam, un hombre de estrictas y severas costumbres, intenta educar a sus hijos Aron y Cal tras ser abandonado por su mujer. Aron es trabajador y obediente, pero Cal es inquieto y siempre está insatisfecho. No soporta el silencio que se ha establecido en torno a la figura de su madre y el rechazo que sufre por parte de su padre lo conduce a la más provocadora rebeldía. Un día, Cal se siente extrañamente atraído por la misteriosa Cathy Adams, que regenta el burdel más célebre de la región. A partir de ese instante, la maldición caerá sobre Cal, condenado a permanecer al este de un elusivo Edén. (Austral / Traducción de Vicente de Artadi/ 688 págs)

 

El jilguero de Donna Tartt (2013): Theo Decker lleva más de una semana encerrado en una habitación de un hotel en Ámsterdam, fumando, bebiendo y masticando miedo. Es un hombre joven, pero su historia es larga. ¿Cómo empezó todo? Con una explosión en el Metropolitan Museum y la desaparición de un jilguero de plumas doradas, un espléndido cuadro del siglo XVIII que se esfumó entre el polvo y los cascotes. Quien se lo llevó es el mismo Theo, un chiquillo por aquel entonces. De pronto se quedó huérfano de madre y se dedicó a desgastar su vida: las drogas lo absorbieron, la indiferencia del padre lo cegó y su amistado con el joven Boris lo llevó a la delincuencia sin límites. Todo parecía a punto de acabar de la peor forma, pero no. Al cabo de un tiempo, en una pequeña tienda de anticuario situada en Manhattan aparece un bulto sospechoso que ahora va pasando de mano en mano hasta llegar a Holanda. ¿Cómo acabará todo?    (Lumen / Traducción de Aurora Echevarría / 1.152 págs)

  

El nombre de la rosa de Umberto Eco (1980): El autor se vale de las características de la novela gótica, la crónica medieval y la novela policíaca para narrar las investigaciones detectivescas que el fraile Guillermo de Baskerville lleva a cabo para esclarecer los crímenes cometidos en una abadía benedictina en el año 1327. Le ayuda en su labor el novicio Adso, un joven que se enfrenta por primera vez a la realidad existente más allá de las puertas del convento. Con esta historia el lector disfrutará, a la vez, de una trama apasionante y de una brillante reconstrucción de una época especialmente conflictiva en la historia de Occidente. (Lumen / Traducción de Ricardo Pochtar/ 752 págs)

 

 

La broma infinita de David Foster Wallace (1996): La película Broma Infinita hipnotiza a todo el que la ve. Es tanto su poder que la gente muere feliz una vez vista la película. Mientras organizaciones y gobiernos intentan conseguir la copia original de la grabación para llevar a cabo una serie de planes maquiavélicos, los miembros de una secta y de la escuela de tenis luchan encarnizadamente por obtener el control de la película. Una novela crítica, divertida y reflexiva sobre la adicción, el consumismo y la soledad de la sociedad norteamericana, ambientada en un futuro distópico plagado de ironía y humor.  (Literatura Random House / Traducción de Marcelo Covián/ 1.216 págs)