Julián Ríos y su obra

Libros del Innombrable publica el ensayo «Julián Ríos y las metamorfosis de una escritura plural», en edición de David Torrella Hoyos, Max Hidalgo Nácher y Mario Martín Gijón.

Texto: Enrique VILLAGRASA  Foto: Amaya AZNAR

 

Julián Ríos y las metamorfosis de una escritura plural es un antológico ensayo, lúcido y lúdico, de textos sobre la obra de Julián Ríos (Vigo, 1941) y lo significativa que fue, es y será Larva y su ciclo; o sea, de y sobre la novela más poética que he leído y que vale la pena (re)leer, despacio y en verano también a la sombra, como este volumen: inteligente y removedor de mentes. Está dividido el libro en tres partes y con artículos de una docena de especialistas en su obra: Larva 2021, Metamorfosis de la escritura y Julián Ríos por Julián Ríos. La reconocida novela Larva. Babel de una noche de San Juan (Llibres del Mall,1983) es del admirado y estudiado Julián Ríos (Vigo, 1941), como se puede suponer.

A nadie se le escapa la naturaleza de esta novela que fue es y será necesaria leerla activamente, pues toda ella es lenguaje despierto y bien despierto, activador de ideas, de complicidades, como estos textos, que en unas 370 páginas dan cuenta de esto que digo, para más y mejor comprensión del quehacer demiurgo de Ríos. Uno de los autores que participan en este libro es Juan Francisco Ferré y llama la atención pues señala que “no he dejado de considerar el espacio textual de Larva como un gay saber y una utopía ilimitada de libertad imaginativa y felicidad carnal”. ¡Ahí es nada!

Larva. Babel de una noche de San Juan apareció hace cuarenta años y esta es la celebración de su aniversario: el ensayo Julián Ríos y las metamorfosis de una escritura plural. Las 8 primeras páginas de introducción del mismo, de los editores citados: Torrella, Hoyos y Martín son de necesaria lectura para empezar el viaje y su aventura. Además y no podemos dejar de sumarnos a las voces que lo reclaman,  es que aunque el libro incluye dos textos inéditos de Julián Ríos, todas las personas lectoras esperamos ese Auto de Fénix prometido. Por consiguiente, señalar que este ensayo plural y diverso es sobre todo una invitación a leer con tranquilidad y lápiz y dejar volar y aterrizar y volar y aterrizar a la más poderosa dueña de nuestra vida, la imaginación, pues la realidad aquí pergeñada no tiene vallas, y si las hay se pueden y se deben saltar, y no hacer caso de si es posible e imposible estoy y lo otro: es la lectura de esa otra lectura; y sobre todo aparcar al sentido común, en esta lectura solo, tan necesario hoy.

Se puede terminar este artículo con una clara propuesta, lean este libro, personas lectoras, lo agradecerán pues sin duda alguna es un buen regalo para el cerebro. Así se explican los autores que se han hecho cargo de la edición: “Como en su momento lo fue Palabras para Larva, el presente volumen –que tiene su origen en un número de homenaje que la revista Tropelías le dedicó a Julián Ríos hace ahora un año y medio, con motivo de la reedición de Larva, accesible en línea- propone, a su manera, una nueva evaluación crítica de la obra del escritor gallego cuatro décadas después de la aparición de la novela que hizo de él un nombre ineludible en la literatura contemporánea. Larva, y con ella Poundemonium, Casa Ulises, Sombreros para Alicia, Puente de Alma o Cortejo de sombras –por citar algunas de las obras estudiadas en los ensayos que presentamos a continuación-, han seguido generando lecturas y reflexiones en España y en el extranjero. Por eso, la reedición de Larva –y, acompañándola, este volumen que aquí presentamos- querrían ser una invitación a la lectura y a la relectura de una obra de la que aspiramos a ser contemporáneos”. Y no dejen de leer la conversación de Ríos con otro de los genios, Octavio Paz, recordada  por Helena Dunsmoor. Así como, leer las Notas, un pozo de sabiduría.

Creo sinceramente que, si la obra de Ríos es un tremendo laberinto, como lo es cualquier templo, iglesia, catedral o museo al que llegas por primera vez, con este volumen tenemos esa librújula para orientarnos, pues bendito sea el libro que te lleva a otros libros y aquí hay bibliografía por doquier. Los editores y los y las ensayistas han realizado, hilvanado y confeccionado un volumen como poco admirable. Y este libro será por y para las personas lectoras en quienes generará nuevas e inteligentes propuestas, emocionantes en sí mismas y que emocionarán. No me cabe ninguna duda: “Se revolvía en la oscuridad como si aún estuviese en su cama de paja sobre el suelo y distinguiese tras la alambrada las siluetas de los guardianes armados”, del texto Los extranjeros, inédito de Julián Ríos.