14 recomendaciones para el Día Internacional del Libro

Una selección de novelas y poemarios que nos gustan para regalar el 23 de abril, Día Internacional del Libro y fiesta de Sant Jordi.

Texto: Redacción*

 

Hasta que empieza a brillar

Andrés Neuman

Alfaguara

296 págs. 20’90€

En Hasta que empieza a brillar (Alfaguara) el escritor argentino Andrés Neuman narra la vida de María Moliner con la misma curiosidad y delicadeza con la que ella trató el lenguaje. En una trama donde las palabras se convierten en protagonistas, Neuman recupera la figura de la autora del Diccionario de uso del español y nos ofrece una ventana a su vida más íntima y personal.

 

 

Canon de cámara oscura

Enrique Vila-Matas

Seix-Barral

224 págs. 19’90€

 En Canon de cámara oscura, el escritor quiere fijar una lista de los mejores libros de la historia, se llama Vidal Escabia y bien podría ser un Denver-7, un androide. Este nuevo personaje es una especie de monstruo de Frankenstein que se reconfigura a través de fragmentos, de los poemarios, las novelas o los ensayos del canon intempestivo e inactual que articula el esqueleto de la historia, y que finalmente no solo lo construyen como personaje sino también como marido y padre. Un autor se construye a base de los fragmentos que otros autores le van entregando a lo largo de su vida, como un lector. Pero ¿y un padre?

 

 

La próxima vez que te vea, te mato

Paulina Flores

Anagrama

200 págs. 17,90€

 La próxima vez que te vea, te mato es una novela millenial tanto en los temas como en la escritura donde se cuelan constantemente referencias a las canciones de Bad Bunny, al strike a pose de RuPaul, así como a la bella Pamela Anderson. Y si esto fuera poco, hay un trabajo cuidadoso en el desarrollo de los personajes, lo que hace que los lectores empaticen tanto con sus aspiraciones como con sus neurosis.

 

 

El loco de Dios en el fin del mundo

Javier Cercas

Random House

488 págs. 23’90€

Una desconcertante oferta del Vaticano de acompañar al Papa en un viaje a Mongolia embarca a Javier Cercas en una suerte de aventura entre espiritual y detectivesca -a la par que misión filial- donde al misterio de la personalidad del Pontífice se une el de la naturaleza de la fe y la vida eterna. El loco de Dios en el fin del mundo es, como todos los libros del autor, un artefacto en el que concurren muy diversos géneros, donde lo personal y lo reflexivo, lo humorístico y lo grave, la narración y el diálogo, la aventura y el pensamiento, se hallan en un mismo plano de importancia.

 

 

Vallesordo

Jonathan Arribas

Libros del Asteroide

216 págs. 18’95€

 En Vallesordo el narrador habla desde la cabeza, el corazón y, sobre todo, el cuerpo de Nicolás, un niño zamorano de nueve años que nos cuenta cómo es su vida en un pueblito castellano bien entrados los dos mil: la escuela, el verano, la familia, los amigos, su perra, sus miedos y su pasión: el baile. Con una sutileza encomiable en un autor tan joven, y con un delicioso énfasis en los aspectos más sensoriales de la conciencia -olores, tactos, sonidos- nos muestra el paulatino despertar de una parte dormida de este pequeño gran personaje que, mientras lidia con las tensiones familiares y las propias de su edad, crece sin querer darse cuenta.

 

 

 Animales difíciles

Rosa Montero

Seix Barral

368 págs. 20,90 €

En Animales difíciles, la novela final de la serie de la detective tecnohumana Bruna Husky, la encontramos en un mundo sacudido por los populismos que caldean un ambiente prebélico. Ha estado a punto de morir. De hecho, ha muerto en parte: ha perdido su cuerpo poderoso y arrollador de tecnohumana de casi dos metros de altura y ha pasado a tener un cuerpo esmirriado de una tecnohumana administrativa de 1,60. Tendrá que enfrentarse con algo que está a punto de destruir el mundo como lo conocemos, pero también luchar para reencontrarse consigo misma. Estamos ante una novela de acción, intriga y relaciones personales, entrecruzada con debates palpitantes sobre el auge de los populismos, la investigación genética o la inteligencia artificial

 

 

Los diablos

Joe Abercrombie

Trad. Manu Viciano

Alianza Editorial

808 págs.  23,95 €.

Cuando llega a la Ciudad Santa, el hermano Díaz espera ser recompensado con una cómoda posición en la Iglesia. Pero se encuentra frente a un rebaño de asesinos infatigables, practicantes de lo arcano y auténticos monstruos. En esta nueva misión, tan épica e infernal, el hermano Díaz cuenta con una extraña e inesperada ayuda, la de los diablos. Una nueva saga del rey de la fantasía oscura.

 

 

La guerrera

Maxine Hong Kingston

Trad. Munir Hachemi

RBA

272 págs. 19’90€

La guerrera es un clásico dentro de la literatura asiático-estadounidense, publicado en 1976 y que ahora recupera RBA, en la que Hong Kingston desafía los límites entre la autobiografía, la historia oral y la ficción y vuelca su experiencia como hija de inmigrantes chinos en un país donde las promesas se rompen con frecuencia, prestando especial atención a las tensiones que se generan cuando el pasado, el presente y la diversidad humana convergen en los destinos de los individuos. Es un manifiesto literario que desafió a las doctrinas que se niegan a comprender la complejidad de los individuos.

 

El monte de las furias

Fernanda Trías

Random House

248 págs. 18’90€

Una mujer ha dejado su pueblo en el valle y se ha instalado como vigilante en una cabaña de la montaña al otro lado de la cantera. No sabe con exactitud qué ha de vigilar.  En esa soledad sólo la naturaleza, agreste e inquietante, la acompaña. Un día aparece frente a la casa un cadáver sin que sepa de dónde vino. Vendrán más. Una narración absorbente.

 

 

El crepúsculo

Philippe Claudel

Trad. Juan Manuel Salmerón

Editorial Salamandra

368 págs. 23€

Una pequeña población alejada del centro del imperio queda convulsionada por el asesinato del párroco. El jefe de policía empieza a indagar pero no se percata de las trágicas consecuencias que puede tener en un pueblo donde la comunidad católica mayoritaria y la minoría musulmana viven juntas, pero manteniendo distancias y recelos. Una fábula tenebrosa que explora cómo la verdad es un material muy moldeable.

 

POESÍA

 

La lentitud de los bueyes

Julio Llamazares

Ilustración: Leticia Ruifernández

Nórdica

80 págs. 19’50€

 La lentitud de los bueyes, de Julio Llamazares (Vegamián, León, 1955),  contiene la esencia de la poesía del autor, aun siendo su primer libro publicado. Esta es un reedición. Tres pilares tiene su poesía: memoria, mirada y lenguaje. Y los golpes de estos 20 fragmentos poéticos suenan más fuertes que el granizo en la tormenta; son verdaderos latigazos a la vez que un buen regalo para nuestro cerebro: <<Y, en la pendiente ya colmada de quietud, rumiarán brevemente los abrojos del cansancio>>.

 

Salve

Aitana Monzón

Espasa

104 págs. 14’90€

Salve, de Aitana Monzón (Tudela, 2000), con prólogo de Luis Alberto de Cuenca, es un poemario que, cual bello cajón de sastre: donde hay de todo: desde una génesis hasta unas correspondencias, da cuenta entre otras muchas cosas de esa vida como poesía y de esa poesía como vida. Y es que sus versos sí llevan la desnudez del fuego: ese que purifica, en ese temor y temblor, en ese azar y necesidad. Estamos ante una poesía audaz, original e importante a la que hay que seguir y en: <<el lento devenir de aquellos ojos>>.

 

 

El áspero dolor de la esperanza

Alberto García-Teresa

Lastura

116 págs. 14€

El áspero dolor de la esperanza, de Alberto García-Teresa (Madrid, 1980) es un pulso al lenguaje: <<Hablamos de excavar entre los escombros>>, en estos tiempos de tinieblas político religiosas. De hecho este libro se abre con el largo poema Vivir en tiempos de colapso; pero acaba con estos significativos versos: <<avanzamos/ con la esperanza/ agujereando el presente>>. De los miles de versos que me habitan, los de Alberto son de los que le dejan a uno casi inconsciente del golpe que recibes al leerlos. Son versos inteligentes, conmueven.

 

Prometeo liberado

Percy Bysshe Shelley

Trad. José Luis Rey

Cátedra

328 págs. 16’95€

Prometeo liberado, de Percy Bysshe Shelley (1792-1822), en edición bilingüe del también poeta y traductor José Luis Rey, quien nos dice que es <<esta traducción el cierre de un proyecto personal de difusión de la obra del gran Shelley en nuestro idioma>>. El esfuerzo titánico realizado por Rey es digno de todo elogio, pues ha sabido plasmar en la traducción poética, de este Prometeo, ese triunfo de lo simbólico, de lo alegórico que perseguía el propio poeta romántico inglés. Un verdadero pulso al lenguaje de uno y otro: <<luminoso blasón de eternidad>>.

 

 

*Enrique Villagrasa, Dafne Rocamora, Hilario J. Rodríguez, Gaia Tilotta, Antonio Lozano, Antonio Iturbe, Susana Picos, David Valiente, Guillem Borrero.