Pablo Gallego, ganador del I Premio de Narrativa Diana Zaforteza con “Bar Urgel”

La novela «Bar Urgel» ha sido seleccionada entre un total de 439 obras que han optado al premio en esta primera edición. 

Texto: Redacción

 

El escritor, actor y cineasta Pablo Gallego (Madrid, 1989) gana con su novela Bar Urgel el I Premio de Narrativa Diana Zaforteta, galardón creado en homenaje a la editora de Alpha-Decay y Alfabia, fallecida en 2022 a la edad de 43 años tras una larga enfermedad.

 

El jurado, compuesto por Héctor Abad Faciolince, Isabel Coixet, Aixa de la Cruz, Ignacio Martínez de Pisón, Azahara Alonso y Edurne Portela, como directora literaria del galardón, y Ricard Planas, como gestor cultural y director ejecutivo del premio; ha destacado Bar Urgel, entre las 439 obras presentadas “por ser una novela original y fresca que retrata con empatía y humor los conflictos originados por la normalización del discurso del odio. A través de un extraordinario mosaico de voces y registros, accedemos a la complejidad del mundo contemporáneo.”

 

Pablo Gallego ha contado, a través de videollamada, que se trata de una novela iniciática en la que narra la historia de un muchacho marcado por la relación con su padre, pero en la que hay varias historias a la vez, como la de Luis, un joven que sufre bullying, basada en el caso de un amigo real. Como poeta, Gallego ha explicado que se siente muy vinculado a este género y que en Bar Urgel “quería alumbrar la belleza desde lo poético, sin olvidar el sentido del humor. Ambos, tenían que estar presentes en la novela, buscando un equilibrio.” También ha destacado que su profesión de actor le ha resultado muy útil para la construcción de los diálogos, la observación, y para la relación con los personajes.

 

Pablo Gallego Boutou es licenciado en Interpretación por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, Máster de Cine por la Central de Cine y Máster en Escritura Creativa por la Universidad Complutense de Madrid. Su primer libro de poemas, Oboedescere, es galardonado con el Premio de Poesía del XXVIII Certamen Nacional de Jóvenes Creadores de la Comunidad de Madrid. Así mismo, recibe el XXIV Premio Internacional de Poesía Luis Feria por Nival, su segundo poemario. Como dramaturgo y escritor, continúa su formación en el Nuevo Teatro Fronterizo y en la Fundación Centro de Poesía José Hierro, donde se forma en crítica, autocrítica y corrección de poemas. Como guionista y director, ha estrenado el cortometraje Brianda, proyecto seleccionado en más de catorce festivales de cine nacionales e internacionales, entre ellos el Festival Internacional de Cine Comprometido de Guadalajara (mención especial en la categoría de «mujer y educación»), el Monks Film Festival de la India o el FICBE 2023. Como actor ha protagonizado, entre otros, Man Up, dirigido por Andrea Jiménez y Noemí Rodriguez (Teatro en Vilo) y producido por el CDN, La Comedia del Fantasma de Plauto, dirigida por Felix Estaire y estrenada en el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida y Fiesta de farsantes de José Luis Alonso de Santos, (Teatros del Canal, 2021). Actualmente, trabaja como pedagogo para la Fundación La Caixa y prepara su próximo trabajo como actor bajo la dirección de José Luis Alonso de Santos para los Teatros del Canal. Estas labores las compagina con el proceso de escritura de un largometraje que ahonda en la vida del primer taekwondista surcoreano que se afincó en Barcelona en los años 70.

 

El Premio Diana Zaforteza nació el pasado mes de enero y va dirigido a mayores de 18 años y menores de 43. Tiene una dotación de 20.000 euros, además de la publicación de la obra ganadora en la editorial Galaxia Gutenberg. Dolores Rodés, madre de Diana Zaforteza, ha explicado que este premio  surgió “en honor a mi hija y el objetivo es incentivar la creatividad de los jóvenes”.

 

Diana Zaforteza nació en Barcelona, en 1978, y fue pionera del boom de editoriales independientes del inicio del siglo XXI, primero con la editorial Alpha-Decay, fundada en 2004 y después, en 2008, creando la editorial Alfabia. Apostó por el libro auténticamente literario con valentía y rescató a clásicos internacionales como Maeve Brennan, Saul Bellow, o Gertrude Stein, y difundió a contemporáneos como Wisława Szymborska o Junot Díaz. También publicó textos de creadores de otros campos artísticos como el músico Leonard Cohen o el cineasta Paolo Sorrentino. En el ámbito de la literatura española combinó la publicación de autores consagrados, como Enrique Vila-Matas, Juan Marsé, Manuel Puig o Cristina Fernández Cubas, con autores más jóvenes como Ricardo Menéndez Salmón, Marcos Giralt Torrente o Sònia Hernández. El 11 de octubre de 2022 fallecía a los 43 años.