Samuel Merino, ganador del Premio Nacional de Poesía Viva 2025 #LdeLírica

,

El Premio Nacional de Poesía Viva #LdeLírica está organizado por Ámbito Cultural del Corte Inglés.

Texto:  Sara Reinero  Foto: Álex Sobrino

 

Samuel Merino con pseudónimo pompa y gloria, nacido en Mos (Pontevedra) en el año 1982, ha sido proclamado ganador de la séptima edición del Premio Nacional de Poesía Viva 2025 #LdeLírica organizado por Ámbito Cultural del Corte Inglés y presentado por Gonzalo Escarpa.

En el certamen que contó con la intervención de más de 500 poetas de toda España, Merino compitió en la semifinal de la zona 1 (Galicia, Asturias) hasta ser el ganador en la final de Callao, Madrid, el día 5 de octubre. El premiado recibe la cantidad en metálico de 1881€, cifra simbólica en honor al nacimiento del poeta Juan Ramón Jiménez, y recita en el Museo Nacional Thyssen – Bornemisza.

 

¿Cómo han sido tus inicios en el mundo literario?

Llegué a la poesía o al menos al sistema literario en Galicia apareciendo en recitales y haciendo colaboraciones con poetas consagradas, como Silvia Penas. Siempre ha sido primero, en mi caso, la poesía recitada y, poco a poco, fueron llegando las posibilidades de publicar obra colectiva e individual.

 

¿Cuál es tu mayor fuente de inspiración y cómo definirías tu esencia poética?

Mi mayor fuente de inspiración son las contradicciones, las tensiones entre lo que hay y lo que anhelo. En este sentido podría decirse que escribo para poder habitar la disconformidad, la carencia… Mi trabajo es intimista y tiene una carga reflexiva y filosófica importante.

 

¿Cuál es tu poema más especial y por qué?

Uno mío que le dedico a mi abuela y que está publicado en mi primer libro en galego: “Guantanamera. Poema en un so acto”. Es el más importante porque mi abuela es la más importante.

 

¿Cómo has trabajado tu puesta en el escenario?

Yo empecé por el teatro. Siempre me gustó y tuve la gran suerte de tener muy cerca a profesionales de la escena (directoras y actores y actrices) con los que me formé y de los que aprendí mucho. También, trabajando con otras compañeras poetas, he aprendido a estar en un escenario para escuchar.

 

 ¿Qué te es más sencillo, componer en gallego o en castellano?

Ahora mismo escribo indistintamente en ambos idiomas. Con todo, mi mayor apuesta es el galego. Es una cuestión personal y, por lo tanto, política.

 

¿Cuáles son tus mayores referentes artísticos?

En literatura dramática: Angélica Liddell, Alberto Conejero (a los que más he leído). En poesía en galego: Silvia Penas, Oriana Mendez, Olga Novo. En castellano, tengo fijación con Leopoldo María Panero. Y quisiera ser tan buen director de escena como Irene Moreira o tener el temple en escena de Alex Sobrino o Maria Roja.

 

¿Qué consideras imprescindible para que un buen libro lo sea a nivel comercial?

Pues supongo que a nivel comercial lo equiparo a una casa: tiene que dar cobijo a quien permanece a la intemperie. Todo lo que está a mayores de eso puede mejorar en calidad y en belleza. Puede.

 

¿Qué es para ti la poesía?

Algo así como una niña asombrándose por todo, sintiendo mucho y muchas cosas e intentando decirlo, contarlo,  transmitirlo, pero con unas herramientas que no son las de un discurso dentro de las leyes de la lógica.

 

¿Editorial tradicional o autopublicación?

He probado las dos cosas. Y si te cuidan y te tratan bien, edición tradicional.