Revolución y constitución

,

Revolución y constitución

Roberto L. Blanco Valdés

Alianza Editorial

274 págs. 19,95€

 

El catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela, Roberto L. Blanco Valdés, identifica, en principio, dos desafíos que están poniendo en serios aprietos a las democracias más estables del mundo: los populismos extremistas y el posmodernismo. En Revolución y constitución, Blanco Valdés no indaga en las causas de estas amenazas ni aporta posibles soluciones, sino que analiza el sujeto agredido en cuestión.

El libro comienza con las trece colonias, que cansadas de pagar impuestos a una metrópoli que apenas les concedía representación parlamentaria, se rebelaron y, tras una guerra de ocho años, consiguieron la libertad para conformar su propio Estado y acervo jurídico. La primera forma de gobierno confederal elegida los hacía débiles internacionalmente hablando, además de mostrar las importantes fallas estructurales que los podría hacer implosionar. El autor muestra el esfuerzo de un grupo de teóricos que escribieron ochenta y cinco ensayos para convencer a los ciudadanos de las trece colonias de las virtudes de crear una república federal, y revisa los debates que mantuvieron con los teóricos que entendían esa estructura política como una pérdida de libertades y de valores.

Continúa desgranando los mecanismos fundamentales que conformaron el primer boceto de constitución americana, aproximándose a los análisis teóricos que pretendían evitar fenómenos, como la tiranía de las masas o la legislativa, que podrían poner en serios aprietos a la democracia. Para terminar, muestra el recorrido que el texto hizo por las democracias europeas, qué debates asumieron y cómo evolucionaron las constituciones, siempre teniendo como marco referencial la constitución de 1787, sobre todo su carácter federalista, de difícil encaje en estados-naciones con cierto recorrido histórico y cultural. Se agradece que el autor no se centre tanto en la constitución española de 1812 y dé protagonismo a otros textos menos conocidos para los no especialistas, como son los inicios constitutivos de Bélgica (1831), la de Polonia (1791) o el Estatuto Albertino en Italia (1841).  David Valiente