Nueve escritores recomiendan sus libros predilectos

Irene Vallejo, Lola Nieto, Manuel Vilas, Berna González Harbour, Antonio Lucas, Aurora Luque, Lara Moreno, Sergio del Molino y Carlos Zanón nos descubren sus libros predilectos.

De arriba izquierda a derecha: Sergio del Molino, Lola Nieto, Lara Moreno, Aurora Luque, Carlos Zanón, Irene Vallejo, Manuel Vilas, Berna González Harbour y Antonio Lucas.

Texto: Gaia Tilotta

 

Durante las tertulias o a solas entre las calles de Barbastro, algunos de los escritores y poetas que participaron en el Festival Barbitania -Irene Vallejo, Lola Nieto, Manuel Vilas, Berna González Harbour, Antonio Lucas, Aurora Luque, Lara Moreno, Sergio del Molino y Carlos Zanón- aconsejaron dos libros o autores a los lectores de Librújula.

 

Irene Vallejo: “Es difícil elegir dos. Como decía Carmen Martín Gaite, los libros son como cerezas: intentas sacar solo un par y se enganchan a otras. Aún así, lo voy a intentar: el primero será Hasta que empieza a brillar (Alfaguara, 2025), de Andrés Neuman. Explica muy bien la revolución sigilosa que hizo María Moliner con su diccionario; como reconstruye el idioma en clave de total rebeldía. Es un libro que tiene mucho de pasión por el lenguaje. El segundo es un ensayo: El puente donde habitan las mariposas (Siruela, 2025), de Nazareth Castellanos. El título hace referencia a Ramón y Cajal, y es un ensayo que mezcla lo científico con lo humanístico. Muy bien escrito: uno de aquellos libros que nos ayudan a abrirnos a otras manera de pensar el mundo.” Los lectores pueden encontrar la entrevista a Andrés Neuman en el número 61 de la revista Librújula y ahora también en abierto en digital.

 

Lola Nieto: “Lo tengo muy claro: voy a recomendar dos autoras japonesas. De Yoko Ogawa, El embarazo de mi hermana (Funambulista, 2006), en el que la narradora da cuenta del embarazo de su hermana, como sugiere el título, pero lo hace desde una perspectiva en la que se perciben la crueldad y lo que realmente esconde el alma humana a partir de una enorme crudeza. Le da un vuelco al acompañamiento a la maternidad y da en la médula del patriarcado en Japón y en cualquier otro lugar.  El segundo es El alma de las flores (Satori, 2019), de Kaneko Misuzu. Es una poeta de principio de siglo XX que escribe desde un lugar donde la ternura, la compasión y la empatía son realmente sobrecogedoras y apabullantes. Hay una delicadeza y una sensibilidad que a mí siempre me conmueve cada vez que la leo.”

 

Manuel Vilas: “Sacar títulos conlleva una dificultad grande. En la literatura hay dos cosas maravillosas: la tolerancia y la volubilidad, en el sentido de que tus gustos son cambiantes y amplios. Pero, sí puedo decir que la literatura de Franz Kafka, sobre el que acabo de publicar un pequeño ensayito con Alianza (Dos tardes con Franz Kafka, 2025), me ha cambiado la vida. Si tuviera, pues, que elegir un libro, seguramente elegiría El castillo, de Franz Kafka. Ha sido la novela que a mí más me ha enamorado, perturbado, ofendido e indignado. La que más he amado y he comprendido. Es la novela con la que yo me hice escritor. No se parece a ningún libro que ha existido antes y que va a existir después; su singularidad es extrema. En mi panteón literario El castillo es inamovible. Para ir a otro género, diría Hojas de hierba, de Walt Whitman. Es otro libro que ha hecho conmigo exactamente lo mismo que el anterior. Ya me da igual si son buenos o malos, no estoy hablando de calidad literaria, si es que existe tal cosa. Estos son libros que me han ayudado a vivir.”

 

Berna González Harbour: “El primero es Libre (Anagrama, 2023), de Lea Ypi: albanesa instalada en Londres, profesora de la London School of Economics. En esta novela retrata su infancia en Albania bajo el régimen comunista. Explica cómo vivió ella esa transición brutal entre adorar a un dictador, ir a abrazar su estatua, creer que era como una especie de dios, a, de repente, darse cuenta de lo que fue realmente, cuando los padres le descubren lo que ha sido la dictadura y la represión. Muy inspirador.

Otro libro que recomiendo es La llamada (Anagrama, 2024), de Leila Guerriero, que reconstruye la historia de una víctima de la ESMA, Escuela Mecánica de la Armada de la dictadura argentina. Ella fue secuestrada y torturada, pero uno de los comandantes la convirtió en su amante y, por tanto, fue rechazada por todos: por la dictadura, por ser una presa; pero también por los suyos, por haberse acostado con un dirigente argentino. Cuando, en realidad, ella siempre fue rehén. La reconstrucción de una víctima imperfecta que hace aquí Leila Guerriero es magistral.”

 

Antonio Lucas: “Recomiendo a los lectores dos poetas que me impactaron mucho en mi juventud. El primero ya falleció, siendo joven, con cincuenta años; y la otra, de origen gallego, hace muchos años que no ha vuelto a publicar poesía, no sabemos si a escribirla. Mi padre, que era un gran lector de poesía, un día me dijo: “hay dos poetas jóvenes que tienes que leer porque tienen toda la potencia de la poesía nueva: Miguel Ángel Velázco y Blanca Andreu”. Y los leí y, efectivamente, fue un impacto para mí. Tenían toda la potencia de lo que yo desconocía que se podía hacer en poesía y ahora que me he acordado de ellos en el festival Barbitania me parece una idea espléndida sugerirlos. Cualquier lector que se les acerque va a tener una verdadera descarga eléctrica.”

 

Aurora Luque: “Siempre recomiendo la Antígona, de Sófocles. Sobre todo si eres ciudadana o ciudadano europeo, recomiendo que la leas o la releas, porque estamos en una época muy necesitada de Antígonas. Antígona es un personaje valiente, lúcido y tiene el valor de enfrentarse y sufrir represalias por sus acciones. Es un tipo de heroína que necesitamos. Y Sófocles la trata dramatúrgicamente de una manera gloriosa, insuperable y sublime.

Además, estoy obsesionada con Las suplicantes, una tragedia de Esquilo. Con la vuelta que dan los siglos los temas que trataba no interesaban mucho y, de repente, se vuelve de una actualidad rabiosa. Las suplicantes son unas mujeres que huyen de un matrimonio forzoso en Egipto, toman un barco, se van a Grecia y piden asilo político, acogida y refugio. Son migrantes refugiadas. Esta tragedia la he traducido y la estoy revisando porque creo que merece nuevas ediciones.»

 

Lara Moreno: “Beloved, de Toni Morrison. Acabo de leerla y estoy absolutamente fascinada. De hecho, acabo de comprarme Jazz en la librería Ibor, aquí, en Barbastro, porque no la tenía. Toni Morrison escribe desde un lugar terriblemente poético y desgarrador y me ha sorprendido mucho su prosa. Bueno, yo la ha leído en la traducción de Iris Menéndez.  Además, habla de la esclavitud que es algo que deberíamos conocer de primera mano desde este mundo blanco y privilegiado que habitamos. Es una historia absolutamente demoledora, ambientada en Estados Unidos cuando todavía existía la esclavitud, aunque todavía hoy seguimos ejerciendo violencia y racismo desde distintos lugares.

El segundo que recomiendo es Ya casi no me acuerdo (Tránsito 2024), de Clara Morales. Es un libro de relatos brutal que ya se ha llevado tres premios. Es su primer libro y es una absoluta delicia tanto por el estilo, por lo político, como por el retrato de la España actual y de hace unas cuantas décadas. Abarca muchísimas cosas.”

 

Sergio del Molino: “La liebre con ojos de ámbar (Alcantilado, 2012), de Edmund de Waal. Es un libro fascinante, que descubrí de adulto porque fue publicado en el 2010, donde el autor mezcla todo: memoria, ensayo, historia. Cuenta la historia europea, desde el siglo XIX hasta el Holocausto, a través de unas figuritas japonesas que van saltando de generación en generación y que el autor mismo hereda. Él desciende de una de las familias más poderosas de Europa, los Ephrussi, que desaparece exterminada por el Tercer Reich. Es un libro que me encanta y que siempre recomiendo como ejemplo de hibridación y como intento de entender la realidad del mundo a partir de un fragmento muy pequeño.

Como acabo de sacar un libro sobre Joseph Roth (Dos tardes con Joseph Roth, Alianza, 2025), recomendaría El peso falso. Es una de sus últimas novelas, de 1937, la publicó dos años antes de morir. Cuenta la historia de un inspector de pesos y medidas en la última frontera del imperio austro-húngaro. Creo que es una novela que mezcla ingenuidad, sarcasmo y cinismo de una forma brutal. El peso falso diría que es la mejor forma para introducirse en la literatura de Joseph Roth.”

 

Carlos Zanón: “Silencios que matan (Salamandra Black, 2025), de Jordan Harper. Es una novela negra que habla sobre la maquinaria de los actores y actrices adolescentes en Hollywood, de cómo los tienen como en granjas preparándoles. Está muy bien escrita, tiene mucho ritmo y calidad. La segunda sería El ritmo de Harlem (Random House, 2023), de Colson Whitehead, también una novela negra. Esta va de Harlem de los años 60 y 70. Tiene mucho ritmo, mucha gracia y utiliza el género para explicar los conflictos raciales y la lucha de integración de la comunidad negra. Me ha encantado.”