Manga Barcelona cumple 30 años
Del 5 al 8 de diciembre, se ha celebrado en Barcelona el Salón del Manga.

Detalle del cartel de Manga Barcelona 2024
Texto: Júlia Agut
El Manga Barcelona, anteriormente conocido como Salón del Manga, ha cumplido 30 años y lo ha celebrado con unos invitados excepcionales y con más actividades que nunca, convirtiéndose en una cita imprescindible para cualquier amante del manga, cómic o animación. Esta edición, celebrada por tercer año en la Fira Gran Via del 5 al 8 de diciembre, ha batido el récord de asistentes (167.000) y, a su vez, ha aumentado la cantidad y variedad de actividades y espacios de forma considerable.
Uno de los cambios a destacar de este año es que por primera vez en su historia se ha roto la tradición relacionada con el cartel oficial del evento. En las pasadas ediciones se elegía mediante concurso o lo realizaba un artista destacado nacional; sin embargo, este año la autoría del cartel ha sido del invitado internacional de honor de esta edición, Naoki Urasawa, quien ha incluido a sus personajes más célebres como Yawara!, Monster, 20th Century Boys… Tampoco ha pasado desapercibida la nueva mascota del Salón Ona-chan, diseñada por Carles Dalmau, quien lleva años colaborando con la organización. Otro hito del evento ha sido la primera Nintendo Pop-up Store en España que ha dado lugar a las colas más largas del salón; y es que nadie se ha querido perder la oportunidad de adquirir artículos oficiales y exclusivos del fontanero más famoso del mundo.
Pero no todo ha sido consumismo. La esencia del salón, como su nombre indica, es el manga y sus autores, entre los cuales ha destacado el citado Naoki Urasawa, creador de obras tan míticas como Yawara!, Monster, 20th Century Boys..., quien ha levantado pasiones, igual que Yumiko Igarashi, otra invitada de honor y galardonada durante esta edición. Igarashi, ilustradora de las inolvidables Candy, Candy y Georgie entre otras, con su estilo clásico e inolvidable, ha dado los momentos más divertidos y entrañables del salón; provocando estampidas a primera hora de la mañana para poder hacerse con su firma y/o una foto con ella. Otros autores que han asistido han sido: Yuki Tabata, autor del shonen Black Clover; Kamome Shirahama, autora del manga Atelier of the Witch Hat; Akasaka Aka & YokoyariMengo, coautoras del manga Oshi No Ko, en el que se ha basado el anime de éxito con el mismo nombre. No podían faltar autores nacionales como Carles Dalmau, Ana Oncina, Ana C. Sánchez, Konata, Laia López o Míriam Bonastre.
Las actividades se han realizado de manera simultánea en 14 espacios. Charlas sobre el mundo del manga y Japón, cursos de comida, conciertos, exposiciones, concursos, firmas, masterclass, talleres, proyecciones… Pudimos asistir a la masterclass de la gran mangaka Kamome Shimura, donde hizo un dibujo en directo y compartió partes de su proceso creativo. La mayoría de los artistas invitados realizaron actividades como esta, aparte de las populares sesiones de firmas.
La zona comercial contó con una multitud de stands con artículos oficiales de prácticamente lo que se pueda imaginar y se quiera gastar. Se nota que en los últimos años se han puesto más condiciones a los expositores, como no vender falsificaciones y ofrecer a sus asistentes productos oficiales, incluso, se podían comprar algunos directamente al fabricante. La tendencia del Salón es alejarse de la imagen de mercadillo y buscar un evento cultural donde poder compartir la afición al Manga.
El evento también ha contado con zonas de deporte y recreo para los más pequeños (y no tan pequeños) de la familia. Con varias instalaciones hinchables donde desafiar la gravedad y poner a prueba las habilidades ninja, canchas de baloncesto, fútbol y voleibol para sentirse como el protagonista de uno de los mangas sobre deporte favoritos. También ha habido puestos de comida para degustar o descubrir platos japoneses. Pero uno de los reclamos que más ha crecido es el Artist Alley y Fanzine Zone, el sitio perfecto para descubrir a los nuevos artistas, conocerlos y adquirir sus obras. Es unos de los puntos clave y donde era más difícil caminar.
Una de las dificultades de esta edición ha sido la de conseguir la firma o conocer al artista favorito, además del poco espacio en las zonas de mucho interés. Pero el premio se lo han llevado las largas e inacabables colas, incluso colas para entrar en los stands a realizar compras, comer o acceder al propio recinto.