Lluvia de premios literarios en Barbastro

«Las Cenizas de Berta», de Miguel Dalmau, y «Memoria del futuro», de Victoria León Varela, son las obras ganadoras del LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el LVII Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola que se entregan en el festival Barbitania, de la ciudad de Basbastro. 

Texto y foto: Gaia Tilotta

 

En el marco del festival Barbitania, que se celebra entre el 15 y 18 de mayo en la ciudad aragonesa de Barbastro y que en esta cuarta edición recibió más de 2.000 asistentes y programó más de 35 actividades con la participación de grandes nombres de la literatura española contemporánea, como Irene Vallejo, Luz Gabás, Sergio del Molino, Luis Alberto de Cuenca, Juan Manuel de Prada, Manuel Vilas y Aurora Luque, se fallan varios premios literarios. Uno de los destacados es el LVI Premio Internacional de Novela Ciudad de Barbastro que ganó la novela Las Cenizas de Berta, de Miguel Dalmau (Barcelona, 1957), que será publicada por la editorial Galaxia Gutenberg y por el que su autor recibirá una dotación de 20.000 €. El jurado compuesto por Lara Moreno, Carmen Valcárcel, Inés Plana, Ignacio Martínez de Pisón, Joan Tarrida, Carlos Zanón y Elvira Navarro y presidido por Manuel Vilas declaró sobre la obra que: “hemos premiado la novela por la excelente construcción de la trama; por tener un toque de novela negra y, al mismo tiempo, trabajar el tema de la muerte de un ser querido. Además, es una novela de superación que celebra la alegría de vivir.”

 

Otro de los galardones del certamen es el Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola, que llega a su LVII edición, y cuyo jurado, presidido por Aurora Luque y formado por Antonio Lucas, Ioana Gruia, Carlos Marzal, Benjamín Prado, Jesús García Sánchez y Luis Alberto de Cuenca, ha premiado Memoria del futuro, de Victoria León Varela (Sevilla, 1981), por “la cuidadísima sonoridad del verso que hace del poemario un cancionero amoroso intemporal, además de un libro de gran hondura y belleza”. Aurora Luque añade durante la ceremonia de entrega  que “la autora bebe de la mejor tradición de poesía clara española, además de lucir su erudición en la tradición anglosajona, al añadir referencias a Oscar Wilde y Shakespeare.” La dotación del Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola es de 10.000€, y la obra seleccionada será publicada por la editorial Visor Poesía, que estará disponible en librerías a partir de este otoño, igual que la novela ganadora del Premio Ciudad de Barbastro.

 

También el jurado del Certamen Internacional de Relato de Humor Hiperbreve Joaquín Coll – La Mueca del Pícaro 2025-, integrado por Lolo Sampedro, Eduardo Pérez y Mariano Gistaín ha premiado con una dotación de 500€ el relato Los años que mi hermano estuvo muerto, de Elena Bethencoirt Rodríguez; y ha otorgado una mención a Colloquium, de Eolvido Guzmán Pons. Mientras en esta edición se han batido récords de participación, con más de 1.200 obras presentadas a los diferentes concursos que propone el certamen, así como un incremento de los países y ciudades de origen de los participantes, el galardón de la XXVI edición del Premio Escolar de Narrativa ha quedado desierto. La concejal de Cultura, Pilar Abad, ha lamentado esta situación: “Pues se trata de uno de los premios que más nos interesa potenciar por su principal objetivo, que es fomentar la creación literaria y la escritura entre los jóvenes.”

 

María Ángeles Naval, coordinadora de los premios y directora del cuarto festival Barbitania explica que:  “Barbitania atiende a la difusión, participación y disfrute colectivo de la literatura. El festival ha logrado despertar el interés del pueblo; antes, la entrega de los premios era más elitista; ahora, en cambio, hay una inclusión de toda la ciudadanía.” La librería Ibor, junto con las librerías Moisés y Castellón, son lugares de referencia para el pueblo lector barbastrino donde se organizaron firmas y presentaciones con los autores durante los días del festival.

 

Rita Piedrafita, lectora apasionada residente en Barbastro y fiel participante a las actividades del festival, comenta: “Barbitania es una fiesta para nosotros porque Barbastro es una ciudad con una ferviente pasión por la literatura. Solo hace falta pensar que tenemos tres clubs de lectura organizados por la biblioteca, más otros tres por otras asociaciones culturales.” De hecho, el café-tertulia con Irene Vallejo sobre las razones para leer, dirigida por Chusa Garcés y Borja García, responsables de los clubes de lectura de la Biblioteca Municipal de Barbastro, fue uno de los eventos más participados y ni la falta de sillas desanimó a los asistentes que prefirieron quedarse de pie contra la pared antes que perderse la charla.

 

Manuel Vilas, barbastrino de nacimiento, comparte el entusiasmo sobre Barbitania: “¡Este Festival es un milagro! Es una explosión de literatura y amistad. Además, la armonía que se establece entre los escritores y el pueblo es seductora: que un festival alcance una dimensión tan humana es increíble.” “La verdad” añade sonriendo “me encantaría jubilarme aquí, pero conllevaría un gran laburo para convencer a Ana Merino. Mientras tanto, me pone muy feliz que haya aparecido en mi pueblo un poeta joven como Álvaro Alcaine”.

 

Alcaine (2001), nacido y criado también en la ciudad aragonesa, obtuvo el XXVII Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal con su primer poemario Todos los días veo una rotonda y pienso (Hiperión, 2024), del que leyó dos poemas durante la soirée poética en la Iglesia de Santa Ana, junto a Aurore Luque, Carlos Marzal, Ioana Gruia y Antonio Lucas.

 

Otro de los encuentros dedicados a la poesía se celebró el domingo en la plaza de la catedral, antes de concluir las actividades del festival con el acto de clausura institucional en el salón del ayuntamiento. En el recital participaron Antón Castro, Aitana Monzón, Benjamín Prado, y Manuel Vilas, además de Marta Sanz y Lara Moreno, cuyos poemas sobre relaciones familiares conmovieron a la audiencia, Carlos Zanón y Maria Pilar Clau encantaron con sus dos poemas de amor y Luis Alberto de Cuenca sorprendió leyendo unos poemas inéditos.

 

Al recién ganador del XXXIV Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana se dedicó también la exhibición Luis Alberto de Cuenca: poesía de cine cuya inauguración se celebró la noche del jueves en el Centro de Congresos de Barbastro y que podrá visitarse hasta el próximo 15 de junio. La exposición de David García pone en diálogo los textos del poeta madrileño con los carteles originales de época de las películas, carteles de cómic, así como diversos fotocromos, folletos y materiales que evocan la obra literaria del poeta. “Hemos buscado los carteles más especiales que pudieran acompañar el arte de sus palabras”, ha subrayado David García.