Como Alicia en el país de los volcanes
¿Qué esconden los volcanes? ¿Siempre han estado aquí? ¿Podemos predecir su comportamiento? En Aventuras volcánicas, la vulcanóloga Tamsin Mather responde a estas y otras preguntas mientras nos guía a través de sus exploraciones científicas. Un libro que no solo nos descubre los secretos de los volcanes, sino que también nos lleva a reflexionar sobre su impacto en la vida humana y el medio ambiente.
Texto: Dafne Rocamora Fotos: Tamsin Mather
En el año 62 d. C. un fuerte terremoto sacudió la región que hoy en día conocemos como Nápoles. El seísmo causó daños considerables en las villas de la zona y cientos de ovejas murieron sin motivo aparente. Temblores leves continuaron sacudiendo el territorio, pero los lugareños acabaron acostumbrándose a ellos. Casi tres décadas más tarde, en el año 79 d. C., el Vesubio explotó en una gran erupción que sepultó la ciudad de Pompeya y parte del núcleo urbano de Herculano. Hoy en día sabemos que el ganado murió debido a los gases tóxicos de aviso que salieron desde el interior de la Tierra. Aunque todos conocemos cuáles fueron las graves consecuencias de lo ocurrido, la historia de Pompeya se sigue contando como si de una leyenda se tratase.
La profesora Tamsin Mather ha dedicado los últimos veinte años de su vida a descifrar el funcionamiento de los volcanes. Su labor e investigación han sido galardonadas con numerosos premios. Además de pertenecer al Departamento de Ciencias de la Tierra de la universidad de Oxford, Mather disfruta promoviendo y expandiendo la divulgación científica a través de actividades y colaboraciones en distintos programas de televisión, radio y podcast.
En su libro Aventuras volcánicas aborda de forma amena los principales conocimientos que hoy en día se tienen sobre vulcanología, cómo se ha llegado a ellos y hacia dónde se dirigen los estudios. A lo largo de las páginas la seguimos por sus distintas exploraciones. Nos cuenta que fue «a la tierna edad de diez años» cuando visitó por primera vez un volcán, el Vesubio, durante unas vacaciones familiares. La acompañamos a su primera expedición en el Masaya con veinticinco años, a la vez que descubrimos con ella cómo las distintas acciones volcánicas afectan al territorio. Y mientras disfrutamos del paisaje accidentado de Santorini bajo un sol sofocante de verano, nos muestra cómo podemos reconstruir erupciones pasadas a través de las rocas de la superficie.
Vulcanología: ciencia y mito
Los pensadores de Roma creían que los volcanes eran chimeneas de hornos gigantescos que se alimentaban a base de carbón, alquitrán o azufre. Esta idea clásica sobre una gran hoguera oculta en las profundidades de la Tierra favoreció la iconografía medieval cristiana sobre las llamas del infierno. Al otro lado del mundo, sin embargo, los pueblos nativos de Nicaragua adoraban al volcán Masaya como un dios. Para ellos, esta gran montaña de fuego suscitaba veneración y formaba parte de la vida y los medios de subsistencia local. Su alimento y su seguridad estaban vinculados a los movimientos del volcán. Tras la llegada de los conquistadores, se extendieron historias de sacrificios humanos y magia negra ligados a contentar a este gran poder que surgía de forma inexplicable.
La ciencia tardó mucho tiempo en reunir la información necesaria para desentrañar qué es en realidad un volcán. En los siglos XVII y XVIII se comenzó a buscar una explicación al porqué del calor volcánico y, a medida que crecieron los conocimientos químicos, se descartó la idea de que las grandes coladas de lava correspondían a meros fuegos procedentes del interior de la Tierra. A finales del siglo XIX, la geología se consolidó en el mundo occidental como ciencia humana y los volcanes dejaron de ser el resultado de una simple combustión. A lo largo de los años, la vulcanología no solo ha hecho uso de todas las herramientas empleadas por los grandes planteamientos de la geología, sino también de los avances fundamentales de todas las ciencias humanas. Se ha convertido en una ciencia interdisciplinar pata tratar de explicar cómo, por qué y dónde encontramos volcanes en nuestro planeta.
La Tierra, fascinante mundo en erupción
Como Alicia en un país de maravillas volcánicas, la doctora Mather nos lleva del volcán Masaya al Santa Maria (Guatemala); de la isla de Santorini a Pozzuoli (Italia); y de Hawái a otras muchas zonas geográficas que resultan ser tan extraordinarias como la anterior. Cada capítulo gira en torno a una pregunta clave sobre la vida y funcionamiento de estas formaciones geológicas: ¿Cómo entran en erupción los volcanes? ¿Por qué unos erupcionan y otros no? ¿Podemos predecir su comportamiento? ¿Cómo afectan a las personas y al medio ambiente que los rodea?
«He dedicado casi media vida al estudio de los volcanes. […] He aprendido mucho sobre cómo y por qué entran en erupción y sobre cómo predecir mejor su comportamiento futuro. He reflexionado mucho sobre sus efectos para la vida y los medios de subsistencia de las personas que viven en ellos y en su entorno, y siento un gran respeto por los científicos y funcionarios locales dedicados a interceder entre la Tierra y la humanidad. Sin embargo, los volcanes no solo revelan qué lugar nos corresponde como especie dentro del mundo, sino también cómo ha llegado este planeta a ser como es».
Aventuras volcánicas es el resultado de años de trabajo y viajes. Durante su lectura podemos contagiarnos del entusiasmo que la profesora siente por esta ciencia tan extraña que mira el planeta en lo profundo. Desde su primer trabajo de campo en el Masaya, hasta sus exploraciones más recientes, vemos a una experta que siente amor por lo que hace, pero también por transmitir su conocimiento a todos aquellos que quieran acercarse a esta ciencia tan singular. Sin embargo, la autora nos mantiene siempre con los pies en la Tierra. Desde un principio nos advierte de que algunas de las ideas que ahora damos por hecho posiblemente se revelen en un futuro como teorías incompletas, incluso puede que erróneas. Debemos ser conscientes de que entender los volcanes de hoy es esencial para conocer los efectos del vulcanismo más antiguo, pero también para arrojar luz sobre la forma en la que cambió el curso de la evolución biológica de la Tierra.
¿De los volcanes al espacio?
Aventuras volcánicas nos ayuda a entender qué ha ocurrido, qué ocurre, y qué ocurrirá con nuestro mundo, pero también para saber qué puede pasar ahí fuera. Lo que sabemos sobre los volcanes de la Tierra nos permite conocer qué relevancia han tenido en la formación de otros planetas. Las misiones cada vez más minuciosas y las observaciones cada vez más sofisticadas de nuestro vecindario cósmico y de los exoplanetas que se encuentran fuera del Sistema Solar aportan datos, a su vez, sobre nuestro mundo primitivo y su historia. Hoy en día, los volcanes tienen la capacidad de alterar el medio ambiente de todo el planeta, no solo del entorno que nos rodea. Por ese motivo, Tamsin Mather nos anima a entenderlos no solo como formaciones geológicas individuales, sino como un conjunto global que puede modelar nuestro mundo e incluso otros que se encuentran más allá.