El pódcast «No eran molinos», de Joaquín Pérez Azaústre, y la Asociación «Mi Pueblo Lee», Premios Nacionales al Fomento de la Lectura

El pódcast creado por Joaquín Pérez Azaústre para RNE ha sido premiado en la categoría al Fomento de la Lectura en medios de comunicación y la Asociación ‘Mi Pueblo Lee’, dirigida por Maribel Medina, en la categoría general de Fomento de la Lectura.

Texto: Sabina Frieldjudssën

 

El Premio Nacional del Fomento de la Lectura en medios de comunicación ha ido por primera vez a un pódcast. Se trata de No eran molinos, el pódcast sobre Clásicos de la Literatura Española que guioniza y lleva adelante el escritor Joaquín Pérez Azaústre en RNE.  El pódcast inició su andadura en octubre de 2022 con una primera entrega dedicada a Miguel de Unamuno y su obra Niebla. Desde esta fecha, cada semana, y son ya más de setenta, Pérez Azaústre se ha ido adentrando no sólo en una obra y en su autor, sino también en el momento histórico, social o político en que es publicada y en las circunstancias del autor. Y siempre con esa mezcla de profundidad y poesía que destila todo lo que toca Pérez Azaústre. No eran molinos. Clásicos de la Literatura Española habla de grandes nombres de la literatura española pero también rescata a autores que, en cierto modo, habían caído en el olvido.

El jurado ha razonado el premio porque «Joaquín Pérez Azaústre, quien dirige y guioniza el pódcast de RNE, utiliza un método actual para hablar de libros de siempre y llegar así a un público más joven y más amplio convirtiéndose en el primer pódcast que recibe este reconocimiento».

En la categoría general de Fomento de la Lectura, el premio ha sido para la asociación ‘Mi Pueblo Lee’, dirigida por Maribel Medina.

Mi Pueblo Lee es una asociación cultural sin ánimo de lucro que trabaja para fomentar la lectura en el mundo rural, nutriendo bibliotecas, organizando festivales y llevando autores de primer nivel a pequeñas poblaciones que quedan lejos de los circuitos habituales. Todo comenzó cuando, en 2016, Maribel Medina acudió como escritora invitada a La Puebla de Almoradiel, en Toledo. Allí constató que el hecho de que un escritor acudiese a un pueblo pequeño era algo insólito. Esta injusticia le llevó a organizar en La Puebla de Almoradiel, ese mismo año, la primera edición del festival literario Almoradiel Lee. Tras cuatro ediciones, que fueron un éxito en términos de asistencia y venta de libros, Maribel Medina decidió exportar este formato a otros pueblos y, para ello, creó a finales de 2020, la Asociación Mi Pueblo Lee, que dirige en la actualidad. Escritores como Rosa Montero, Javier Sierra, Julio Llamazares, Cristina Fallarás, Lorenzo Silva o Alejandro Palomas han formado parte de esta nueva ruta de la juglaría organizada por Maribel Medina.

El jurado ha propuesto a la Asociación cultural Mi pueblo lee por «su trayectoria en el fomento de la lectura, con la dificultad añadida de hacerlo en el medio rural y en las zonas despobladas. Mi Pueblo Lee trabaja desde las alianzas tejiendo redes con ayuntamientos, centros escolares, fundaciones, librerías y, en general, con todo el ecosistema del libro, para acercar así la lectura a las pequeñas localidades y a su población. Se trata de un proyecto que dinamiza, a través de los libros y de la presencia de los autores, la vida cultural de los pueblos con mayor dificultad de acceso a la lectura».

El Premio Nacional al Fomento de la Lectura, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte se concede a trayectorias profesionales orientadas a favorecer el hábito de la lectura. Está dotado con 30.000 euros para cada una de las modalidades. Han participado en el jurado de esta edición de 2024: María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, en calidad de presidenta. Como vicepresidente ha actuado Jesús González González, subdirector general de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas. Como vocales han actuado Francisco Javier Galán Gamero, propuesto por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE); Eva Mora Martín, por la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España; Joaquín Rodríguez López, por la Asociación de Editores de Revistas Culturales de España (ARCE); María Penela García, por el Consejo Escolar del Estado; Teresa Rabazas Romero, por el Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid; Rosalina Díaz Valcárcel, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE); Fernando Tarancón Santamarina, por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL); Antonia Cortés Sánchez, por la Asociación Colegial de Escritores de España (ACE); Luis Manuel González Martin, por el Ministerio de Cultura; y por parte de las entidades galardonadas de 2023, Ángela Molina Bernáldez, en representación de Colegio CEIP Andalucía (Sevilla) y Antonio Iturbe, editor de la revista Librújula.