Pilar Sánchez Vicente gana el premio Edhasa Narrativas Históricas con las guerreras del batallón de Don Pelayo

La historiadora, documentalista y escritora asturiana Pilar Sánchez Vicente reivindica el personaje histórico de Sancha Asuera, la guerrera olvidada del batallón femenino de Don Pelayo en El cantar del norte, novela ganadora del VIII premio Edhasa Narrativas Históricas.

Texto y foto: Gaia Tilotta

 

Tras la lectura del manuscrito Memorias de Asturias (1600) del clérigo Luis de Valdés, Pilar Sánchez Vicente se quedó fascinada por el personaje de Sancha Asuera, la guerrera que lideró el batallón de las capitanas de Don Pelayo. “Esas mujeres luchaban dos batallas a la vez” comenta la escritora “una en contra de los moros y otra para estar reconocidas a la par de los hombres. Vestidas de moras conquistaron la ciudad de Onís, que estaba ocupada por los musulmanes y esperaron la llegada de Pelayo con las llaves en la mano. A partir de ese momento, las guerreras pasaron a cobrar soldada causando espanto y admiración entre sus compañeros.” La protagonista de El cantar del Norte es, pues, la capitana de ese batallón, conocida también como La Valentona, título con el que la autora presentó la novela al premio Edhasa Narrativas Históricas y que se cambió de acuerdo con la editorial.

El presidente del jurado y editor de Edhasa, Daniel Fernández, comentó en el acto de entrega del premio que la novela ganadora por unanimidad El cantar del Norte convenció al jurado por ser “una amena y apasionante novela sobre las mujeres guerreras que, a la sombra de la mítica figura del rey Palayo, liberaron y ganaron batallas. Y esta no solo está fielmente documentada y ágilmente escrita sino que posee un halo de leyenda que transporta al lector, de un plumazo, a las tierras astures de mediados de siglo VIII.”

Además del presidente, estuvieron presentes en la entrega del galardón, que tuvo lugar en las instalaciones de Shoot, en el elegante edificio del Eixample barcelonés donde Edhasa tiene sus oficinas, Jacinto Antón y Sergio Vila-Sanjuán, en representación del jurado, cuyos otros componentes son Maria José Solano, Mari Pau Domínguez y el catedrático emérito en Filología griega de la Complutense de Madrid, Carlos García Gual. Jacinto Antón comentó que: “Se ha premiado la novela por la reivindicación de una figura histórica que realmente existió y del papel de las guerreras.” Sergio Vila-Sanjuán, por su parte, añadió con ironía, “A mí las batallas me aburren. Entonces, la novela me ha gustado porque no se pierde demasiado en detalles bélicos sino que, con dinamismo, coge de la mano al lector y lo lleva a buen puerto.” A la ceremonia de entrega, estuvo también presente la editora del libro, Penélope Acero.

A lo largo de sus 13 novelas, que atraviesan tanto el género de la novela histórica como el de la novela policial,  Pilar Sánchez Vicente pone en el centro a los personajes femeninos. “Me hace ilusión volver a Barcelona para recibir este premio, porque fue justo aquí que, en los años ochenta, vine para investigar el rol de la mujer en la Edad Media. A partir de mi tesina en la mujer medieval me tomé como una cuestión personal rescatar esos personajes de la cotidianidad.” Sin embargo, no se trata de una novela sobre un protofeminismo, sino, como escribe la misma autora en la nota al final del libro, es “una novela sobre el nacimiento del reino de Asturias, que [ofrece] una nueva visión sobre la batalla de Covadonga, ese controvertido mito asturiano surgido de la neblina del pasado del que no sabemos con certeza ni la fecha.” La nota en cuestión saciará también el apetito de los lectores con tendencias más historiográficas que novelísticas gracias a las indicaciones de las fuentes bibliográficas de las que se sirvió.

“La novela bebe mucho de la oralidad porque remite a un tiempo en que eso era muy importante” añade la autora, “me sirvió mucho el trabajo de la fundación Belenos, en Asturias, que se dedica a recoger esta información oral de los pueblos preguntando a los mayores. De ahí, saqué todo lo de la troncada de Pelayo o los topónimos como “La gusanera” que lleva este nombre por la cantidad de caídos que hubieron en ese lugar, tantos que, según la leyenda, años después de la batalla seguían saliendo los gusanos. En fin, todo ese material oral lo he incluido en mi novela.”

A la convocatoria de la VIII edición del premio se presentaron 282 novelas de autores de distintas nacionalidades, entre las que 201 se ajustaban a las bases del certamen. La editorial Edhasa instituyó el premio en 2018 cuando Narrativa Histórica, el primer sello dedicado a ese género en el mercado español, llegó a su 40º aniversario.