Patricia Evangelista denuncia el discurso de odio y la violencia desplegadas durante años por el ex presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte
La comprometida periodista de Manila inicia en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona un ciclo de charlas y seminarios sobre la gramática de la violencia

Foto: UOC
Texto: Gaia Tilotta
“Si no me crees, dale drogas a tu hijo y mira cómo se convierte en un monstruo”, la periodista Patricia Evangelista reporta las palabras de Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas desde 2016 hasta 2022, hoy detenido por la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de lesa humanidad, durante la inauguración del programa de residencias internacionales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), que tiene como fin reflexionar sobre el papel del periodismo frente a los discursos políticos e institucionales que legitiman la violencia y la brutalidad.
Patricia Evangelista (Manila, 1985) ha centrado su trayectoria de investigación sobre las vivencias traumáticas de la población en contextos de conflictos armados, catástrofes naturales y de lucha por los derechos humanos. Ha trabajado durante siete años con Rappler, agencia de periodismo independiente filipina, para la que se ha ocupado de la guerra contra las drogas, impulsada por Rodrigo Duterte. Por su serie Impunidad, que abarca la violencia y asesinatos extrajudiciales durante esos seis años, Patricia Evangelista ha recibido el Premio de Prensa de Derechos Humanos; así mismo, en su libro Que alguien los mate (Reservoir Books, 2025), intenta desenmascarar el discurso de odio y deshumanización del que se sirvió la presidencia para legitimar la matanza de más de 12,000 personas acusadas de consumir o vender drogas. “En mi libro intento mostrar la otra cara de su discurso de odio. Intento que se vea la humanidad de esas personas a las que él llama monstruos.” Y añade: “Cada vez que entrevistaba a los supervivientes se demoraban en los detalles más pequeños, me decían: mi hijo tenía puesta una camiseta amarilla cuando lo mataron o mi pareja me hacía el café todas las mañanas. Insisten tanto en estos rasgos para demostrar la humanidad de sus seres queridos, esa de la que habían sido despojados por el discurso de Duterte”.
Durante el desayuno de prensa de la presentación del programa, la directora del CCCB, Judit Carrera, comentó que “a través de la historia de Filipinas, Evangelista retrata cómo se construye el lenguaje totalitario, cómo se produce y reproduce la violencia. Su mensaje va mucho más allá de Filipinas convirtiéndose en una señal de alerta universal”. Manel Jiménez-Morales, vicerrector de Alianzas, Comunidad y Cultura de la Universitat Oberta de Catalunya añadió que “la investigación de Patricia pasa por una metodología de estudio rigurosa que hace que sus descubrimientos tengan ecos y consecuencias más allá de la cuestión meramente periodística y logra una mirada universal.”
Evangelista es la cuarta participante del programa de residencias internacionales del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, en el que anteriormente estuvieron el escritor y periodista Patrick Radden Keefe, la periodista y activista climática Eliane Brum, y la escritora y cineasta Tsitsi Dangarembga. El programa, instituido el año pasado en colaboración con la Universitat Oberta de Catalunya y gracias a la financiación de la fundación privada Mir-Puig, tiene el objetivo de crear un espacio de trabajo y pensamiento que favorezca la creación de vínculos entre los convidados y el contexto cultural local, además de reivindicar el periodismo como pilar de defensa del espacio público de calidad.
Patricia Evangelista inauguró el programa con la conferencia “El eco de los disparos: una crónica sobre el trauma”, que inicia la serie de charlas en el CCCB sobre la gramática de la violencia. El 10 de junio conversará con Sally Hayden, periodista irlandesa especializada en migración y conflictos, y el 16 de junio lo hará con Óscar Martínez, periodista salvadoreño que se ha constituido como una de las voces de referencia en la denuncia y documentación de la corrupción y violencia en América Central. Además, la periodista impartirá seminarios y charlas con estudiantes y la comunidad del Raval durante su estancia en Barcelona hasta el 25 de julio.