El verano de Cervantes

,

El verano de Cervantes

Antonio Muñoz Molina

Seix Barral

448 págs. 22’90€

 

Tras su última y exitosa novela “No te veré morir”, Antonio Muñoz Molina (Úbeda, 1956) regresa al ensayo literario, y esta vez lo hace con un viaje a través de las sucesivas relecturas del Quijote, a decir del escritor jienense un libro para leer en verano, que ha inspirado a otros grandes de la literatura como Melville, Thomas Mann, Mark Twain, Balzac Flaubert o Faulkner.

Muñoz Molina rememora su infancia rural en Úbeda, no muy distante de La Mancha, y reconoce los oficios, los aperos, y el vocabulario de la labranza que podemos encontrar en el Quijote.

La continua dualidad realidad-ficción es una constante a lo largo del libro, al igual que la aparición continuada de relatos subsidiarios que con mayor o menor recorrido no dejan de jalonar el texto, especialmente en la primera Parte, “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”. Estamos asistiendo al nacimiento de la novela moderna y encontramos en la Venta el escenario donde confluyen todo tipo de personajes de la más variada procedencia, cada uno con una historia que contar.

Por el contrario, en la segunda parte, “el ingenioso caballero don Quijote de la Mancha”, aun siendo mucho más lineal, podemos comprobar que los personajes están mucho más perfilados, a decir del escritor jienense. Además, a la narración se unen muchos más protagonistas, empezando por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo manchego, verdadero cronista de la narración.

Advierte Muños Molina que la progresiva desmoralización de Don Quijote y de Sancho es un reflejo de la desgana de Cervantes, ansioso por terminar con la novela y dedicarse a buscar la gloria en la poesía con el “Viaje del Parnaso”, un viaje literario en el que el propio escritor alcalaíno aprovecha para realizar una serie de ajustes de cuentas.

Antes de finalizar el libro, Antonio Muñoz Molina nos narra su propio viaje a Puerto Lápice, el Toboso y Ossa de Montiel, donde visita la cueva de Montesinos. En definitiva, Muñoz Molina nos ofrece una nueva y original guía del Quijote, combinándola con sus recuerdos personales, sus lecturas y sus propias investigaciones literarias. Alfonso de la Hoz González