Calle Londres 38

Calle Londres 38
Philippe Sands
Trad. Francisco J. Ramos/ Juan Manuel Salmerón
Anagrama
584 págs. 23’90€
Philippe Sands (Londres, 1960) es un abogado y escritor británico que ha participado en diversos juicios internacionales, además de ser un destacado autor de numerosos libros sobre derecho humanitario. En España se han publicado con anterioridad Calle Este-Oeste y Ruta de escape, siendo su última obra: Calle Londres 38, cuyo subtítulo reza: “Dos casos de impunidad: Pinochet en Inglaterra y un nazi en la Patagonia”.
En un interesantísimo ejercicio literario, Sands alterna las peripecias de Pinochet en Londres, tras su detención por orden internacional del juez español Baltasar Garzón en 1998, con los malogrados intentos de extraditar al nazi alemán Walther Rauff, refugiado en Chile durante la década de los sesenta y los setenta.
Ambas historias, con extradiciones finalmente frustradas, acaban convergiendo en las pesquisas del autor, en busca de una posible y probable colaboración entre Pinochet y Rauff tras el derrocamiento de Salvador Allende; en la que tiene una crucial importancia la tristemente célebre Colonia Dignidad, un siniestro asentamiento alemán fundado en 1961 por el pedófilo teutón Paul Schäfer.
Debe destacarse la magnífica crónica del malogrado proceso de extradición del dictador chileno, en el que Sands participó como abogado de la organización “Human Rights Watch”, a la par que se diseccionan todos los entresijos políticos y judiciales que permitieron regresar a Pinochet a Chile, tras un arresto londinense de casi dieciocho meses.
El título Calle Londres 38 se refiere a la antigua sede del partido socialista, convertido en un centro de tortura por la siniestra Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), disuelta por presiones norteamericanas tras el asesinato de Orlando Letelier en Washington D.C. en 1977.
Sands ha dedicado más de ocho años a investigar la posible relación entre el régimen de Pinochet y el artífice de las cámaras de gas móviles y responsable de la muerte de decenas de miles de judíos en la Europa del Este, así como otros miles de discapacitados y disidentes, recorriendo el país andino y entrevistándose con múltiples y destacados testigos.
Con un estilo propio del periodismo de investigación, Sands nos sumerge en una trama apasionante y conmovedora que finalmente condujo al principio del fin de la inmunidad – y quien sabe si de la impunidad – de todos aquellos que, tras quebrantar gravemente los derechos humanos en su país de procedencia, se atreven a salir al extranjero. Alfonso de la Hoz González








